Sueño Vagabundo

"Una ensoñación teatral donde los sueños son la guía del encuentro... y desencuentro."

El conejo caído de la Luna

Esta es la historia del conejo caído de la Luna y su afán de regresar a casa. El personaje nos transporta a través de sus memorias hacia una ensoñación teatral, donde la estética surrealista y el lenguaje rebuscado nos conectan con la necesidad vital de volver al hogar.

Escena surrealista de Sueño Vagabundo

Sueño Vagabundo es una invitación poética al reconocimiento interior, donde los sueños son la guía que marca el encuentro (y desencuentro) con aquel espacio que habitamos y que también nos habita. Concibe al sueño como una realidad alterna para poder ser, convertirse en alteridad, existir de otro modo y en otro lugar.

Metáfora del conejo y la búsqueda

La obra retrata los sueños, los viajes, los pasos a andar, los deseos, la búsqueda, la soledad, las ilusiones y las fragilidades. Es un universo donde caben la fantasía y la desolación. Nos lleva a una reflexión en torno a la pérdida y el hallazgo. La vida se representa a través de la construcción metafórica de la historia del conejo caído de la luna, y su afán de regresar a casa.

Escenografía con libros y elementos cinéticos

Concebida con una estética de vanguardia surrealista, Sueño Vagabundo toma a los sueños como atmósfera y construye una dimensión fantástica. Atractiva no solo para el público infantil, sino también para el espectador especialista y sensible de la escena. Genera una experiencia teatral de ensoñación que propone una conexión entrañable entre el intérprete y el conejo.

Ficha técnica

Público objetivo: Obra infantil itinerante para todo público

Duración: 30 minutos

Disciplina: Danza-Teatro


Creación escénica y dirección: Emmanuel Fragoso Jaime

Interpretación: Emmanuel Fragoso Jaime

Dirección técnica: Ángel Lara

Producción y registro audiovisual: Ernesto Mendoza

Asistencia esceno-técnica: Itzayana Flores y Marco Antonio Martínez

Asesoría escénica: Marco Antonio García y Gilberto González Guerra

Diseño de vestuario: Citlali Meza y Al Mendoza

Sastrería: Jorge Luis Solís

Atrezzo y textura de vestuario: Libertad Mardel

Diseño de iluminación y escenografía: Patricia Gutiérrez

Arte y utilería: Benjamín Barrios

Realización de piso: Pamela López, Arturo Durán y Gonzalo Cortez

Realización de elementos escenográficos: Felipe Lara

Realización de mecanismo escenográfico: Constructores Escénicos

Estructura cinética: Gilberto González Guerra

Música original: Iker Arce

Diseño web: Alán Meza Chávez


Trayectoria destacada:

  • Estrenada en el Foro "El Albergue del Arte" (2018)
  • Festival de Danza Alternativa de Danza UNAM (2019)
  • Festival "Celebrando" en el Zócalo (2019)
  • Ciclo de Teatro al Aire Libre en Teatro UNAM (2021)
  • Temporada en el Teatro Sergio Mena, CDMX (2021)
  • Teatro HGR1 IMSS, Querétaro (2022)
  • Festival Revuelo, CENART (2023)
  • "Teatro en Plazas Públicas", 8 alcaldías de la CDMX (2023)
  • Festival Nellie Campobello, Chihuahua (2023)
  • FILIJ CDMX (2023)

Apoyos y reconocimientos:

  • FONCA, Creadores Escénicos B (2017–2018)
  • Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura CDMX
  • Programa "Alas y Raíces"
  • Programa "Teatro en tu Barrio"

Inscrita en el Registro Público del Derecho de Autor
con número 03-2023-021713104600-01

Sueño Vagabundo en los medios

El Financiero

La obra que une los lenguajes teatral y cinematográfico con surrealismo

Teatro UNAM

Perfil artístico de Emmanuel Fragoso y su trabajo escénico

Donde Ir

Teatro surrealista para niños con toques cinematográficos

El Punto Crítico

Presentación en el Ciclo de Teatro al Aire Libre de la UNAM

México Escultura

Próxima presentación en Cenart: Un verano para jugar 2025

Scribd

Ficha técnica y programa de "Teatro en tu Barrio"

UNAM Danza (Facebook)

Video promocional de la obra en el canal de UNAM Danza

Cultura UNAM

Evento oficial en la plataforma de Cultura UNAM

Teatro UNAM

Información completa sobre la puesta en escena

México Escultura

Reseña de la presentación en el Centro Cultural Universitario

La Jornada

Crónica de la obra y su estética onírica y surrealista

Chilango

Agenda cultural: una experiencia onírica para toda la familia

Foto del proyecto